35. Le jardin des nuées qui s’attardent
Jardín de Wang Shu
![](https://domaine-chaumont.fr/sites/default/files/styles/illustration_medium_crop/public/ged/_mg_2289.jpg?itok=IH-g2C6_)
Para su jardín situado en el centro de los Prados de Goualoup, recientemente acondicionados, Wang Shu ha elegido materiales sencillos: la madera de pino, plantas trepadoras y el agua de un pequeño estanque. La estructura que ha imaginado está realizada con un entrecruzamiento de piezas de madera, que recuerdan el hábil entrelazamiento de los nidos de pájaros. Como dada la vuelta, la frágil estructura es invadida progresivamente por las trepadoras que crecen a su lado, una red que atrapa las nubes.
Dentro de este jardín, la superficie del agua se ofrece como un espejo y nos remite al poético juego de la sombra y de la luz, del bosque estático y de las hojas que vibran con el viento. Las nubes se reflejan en este delicado estanque y nos gusta creer que han caído en las redes del nido, que nos rodea y también se refleja.
Es una pausa, un paréntesis contemplativo que podemos saborear, con calma y serenidad. Podemos dar rienda suelta a la imaginación, a la reflexión, a la amistad, respondiendo a la invitación que se nos ofrece, en el nombre del jardín. Tingyun ting, “Pavillon des Nuées qui s’attardent”, que hace referencia a un poema de Tao Yuanming, “Tingyun” “Les Nuées qui s’attardent”, un emotivo himno a la amistad.
DISEÑADOR
Wang Shu, arquitecto
CHINA
Wang Shu estudió arquitectura en la universidad del Sureste en Nankin, antes de obtener un doctorado en arquitectura en la Universidad Tongji de Shanghai (2000). Junto a su mujer, Wenyu Lu, creó su estudio, Amateur Architecture Studio, en 1998 en Hangzhou, donde también es director del departamento de arquitectura de la Escuela Superior de Bellas Artes desde 2003.
Sus proyectos se han difundido en todo el mundo en numerosas revistas y exposiciones (”Alors la Chine ?” en 2003, “Positions” en 2008, “Architecture as Resistance” en 2009), con los que obtuvo varios premios a partir del año 2003, tanto en China como en otros países, entre los que figuran el Global Award for Sustainable Architecture en 2007 y la Gran medalla de oro de la Academia de arquitectura en 2011. En 2012 obtuvo el prestigioso Premio Pritzker de arquitectura.
Después de pasar los años 90 en las obras aprendiendo las técnicas tradicionales con los artesanos, realizó varios proyectos, sobre todo equipos culturales, en los cuales demuestra un enfoque sensible y poético de las técnicas de construcción tradicionales utilizando un vocabulario arquitectónico muy contemporáneo: biblioteca del colegio Wenzheng en la Universidad de Suzhou (2000) con TONG Ming, Museo de arte contemporáneo de Ningbo (2005), “Five Scattered Houses” en Ningbo (2006), “Jardin des tuiles” en la Décima bienal de Venecia (2006) y “casa de la cerámica” en el parque de Jinhua (2007). Más allá de las técnicas constructivas, también desea reinterpretar en sus proyectos las formas y los usos tradicionales para recrear una continuidad con la tradición que con frecuencia se ha perdido en China: torres de viviendas (2006) y restauración de la calle Zhongshan (2009) en Hangzhou, y pabellón Tengtou-Ningbo en la Exposición Universal de Shanghái (2010).
Sus proyectos muestran un deseo permanente de relacionar edificio, paisaje y naturaleza. Wang Shu se compara con un pintor clásico: campus Xiangshan de la Escuela superior de Bellas Artes en Hangzhou (2004-2007), Museo de Historia de Ningbo (2008). El trabajo que dirige actualmente para la rehabilitación de los baldíos portuarios de Zhoushan, para la que se recurrió a otros arquitectos galardonados del Global Award como él mismo, muestra toda la atención que presta al lugar, a su historia, a sus antiguos usos y su interés por el reciclaje.
Protagonista ejemplar de la joven arquitectura en China, Wang Shu nos muestra cómo, en un contexto tan diferente al de Francia, la búsqueda de la calidad arquitectónica, urbana y paisajística pasa por el redescubrimiento de la tradición, su comprensión y su superación.