18. Harmonie étrange
published at 01/02/2022
![](https://domaine-chaumont.fr/sites/default/files/styles/illustration_medium_crop/public/ged/_es_1887.jpg?itok=ljZSEeGo)
Como si estuviera perdido en su propia tierra, extraño a los juegos de la naturaleza, ¿no buscaría el ser humano, a través de sus jardines, formular un acuerdo entre él y el mundo? Los jardines son fruto de un diálogo entre fuerzas opuestas, utopías manifestadas. Nacen de armonías, tensiones, continuidades o rupturas entre el orden humano y el orden del mundo.
En este jardín, los pliegues del suelo, aparentemente caóticos, responden a una lógica subterránea. Por su parte, la trama ortogonal se ve alterada por la disposición aleatoria de las plantaciones. Todo se combina y se contradice. Armonía, sí, pero extraña. Es ahí, en el intervalo intangible del encuentro entre los opuestos, donde se despliega este jardín ideal.
Pero lo ideal es también el sueño, el lugar irreal e inaccesible. Al entrar en el jardín, el visitante abandona el mundo real para entrar en un cuadro. Los colores suaves y vibrantes, los olores de las plantas aromáticas, comestibles y medicinales, convierten en un sueño lo que podría ser un paisaje agrícola.
DISEÑADOR
Jeanne LAFON, paisajista
FRANCIA
![](/sites/default/files/ged/jardin18_portrait.jpg)
Jeanne Lafon es paisajista titulada en la École Nationale Supérieure de Paysage de Versalles. Su planteamiento de los paisajes y del arte de los jardines se nutre de transversalidades entre el enfoque artístico y las investigaciones científicas. Fue residente del Studio national des arts contemporains entre 2011 y 2012 y después realizó un doctorado en planificación y urbanismo en el área de los ambientes sensoriales. Desde 2013 imparte clases de teoría y proyecto de paisaje y colabora en programas de investigación en distintas escuelas y universidades de Francia y Canadá y desarrolla al mismo tiempo sus propias actividades como artista y paisajista-diseñadora. Le interesan especialmente las relaciones estéticas, filosóficas y perceptivas que el Hombre mantiene con su entorno. Influenciada por las filosofías orientales, explora los intervalos, los vacíos, lo que en el paisaje y el territorio escapa a las definiciones y las certezas: sueño, transitoriedad, vacuidad, contradicciones, inacción, experiencias de lo sublime o de la trascendencia.