Jaume Plensa
![](https://domaine-chaumont.fr/sites/default/files/styles/illustration_medium_crop/public/ged/_es_6601_0.jpg?itok=JAusiJpk)
Jaume Plensa, artista de renombre internacional y considerado uno de los grandes herederos de la escultura española, ha construido un recorrido sensible, fiel a un enfoque humanista y claramente afirmado.
En las esculturas y en los rostros de Jaume Plensa hay una opacidad deliberada, reflejo del mundo interior escondido en cada ser, que protege del mundo exterior y esconde una energía, un alma y una espiritualidad revelada por la obra.
«En la escultura no se trata de volúmenes, se trata de algo profundo dentro de nosotros mismos, que la escultura no puede describir», explica el artista. «Siempre tenemos un pie en la vida normal y un pie en la abstracción más asombrosa. Es la vida la que fluye de esta contradicción».
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
![](/sites/default/files/ged/portrait_jaume_plensa_2022.jpg)
![](/sites/default/files/ged/portrait_jaume_plensa_cines_baucells.jpg)
Jaume Plensa nació en Barcelona en 1955, donde estudió en la Escuela Superior de Diseño y Arte «Llotja», y en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi. Desde 1980, año de su primera exposición en Barcelona, ha vivido y trabajado en Berlín, Bruselas, Inglaterra, Francia y Estados Unidos. En la actualidad, vive y trabaja en Barcelona. Ha sido profesor en la École Nationale des Beaux-Arts en París y también ha colaborado regularmente como profesor invitado en la School of the Art Institute of Chicago. También ha impartido un gran número de cursos y conferencias en otras universidades, museos e instituciones de todo el mundo.
Jaume Plensa ha recibido numerosas distinciones nacionales e internacionales, entre ellas la Medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia en 1993 y el Premio Nacional de Bellas Artes otorgado por la Generalidad de Cataluña en 1997. En el 2005 fue investido Doctor Honoris Causa por la School of the Art Institute of Chicago. En España, en el 2012 recibió el Premio Nacional de Bellas Artes y el prestigioso Premio Velázquez en 2013. Con Together, la exposición en paralelo de la 56a Bienal de Venecia, instalada en la Basílica San Giorgio Maggiore, Jaume Plensa obtuvo el Gobal Fine Art Award a la mejor instalación pública al aire libre en 2015.
Sus obras se exhiben regularmente en museos y galerías de Europa, Estados Unidos y Asia. Entre sus principales exposiciones se encuentran la de la Fundació Joan Miró de Barcelona en 1996, que luego fue presentada en la Galerie Nationale du Jeu de Paume de París y en el Malmö Konsthall de Suecia al año siguiente, y Genus and Species, en el Nasher Sculpture Center, Dallas, en 2010. En el 2011 se exhibió una gran selección de esculturas de Jaume Plensa en el museo de Yorkshire Sculpture Park de West Bretton, Reino Unido, lo cual le valió a esta institución el premio Most Magnificent Attraction en 2011. Es hasta la fecha la exposición más completa y exitosa dedicada a la obra de Jaume Plensa. En Alemania, varios museos también han organizado exposiciones de su obra: Love Sounds en la Kestner Gesellschaft de Hannover en 1999, The Secret Heart, que fue presentada en tres museos de la ciudad de Augsburgo en 2014, y Die Innere Sight, en el Museo Max Ernst de Brühl en 2016. Entre 2015 y 2016, la exposición Human Landscape viajó a varios museos de Norteamérica: Cheekwood Estate and Gardens y The Frist Center for the Visual Arts en Nashville, el Museum of Art en Tampa y el Museum of Art de Toledo. En el 2017 expuso en el Musée d’art moderne et contemporain de Saint-Étienne y Talking Continents en el Madison Museum of Contemporary Art de Wisconsin. Durante el verano de 2018 se instalaron varias esculturas en los Jardines Reales de Djurgården, en Estocolmo. En el 2018 expuso Invisibles, un grupo de esculturas colocadas en el corazón del Palacio de Cristal de Madrid. Esta exposición coincidió con una retrospectiva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. La obra Les Trois Alchimistes está presente en los jardines desde la inauguración de la Villa Carmignac en 2018. En 2019, Jaume Plensa fue uno de los 14 artistas internacionales expuestos en el Rockefeller Center para la inauguración de «Frieze sculpture 2019», donde presentó su escultura Behind the Walls, que posteriormente viajó al Museo Nacional de Arte de la Ciudad de México. En 2020, Jaume Plensa expuso Carlota delante del Museo del Hermitage de San Petersburgo y, para la exposición Field of Dreams del Parrish Art Museum, también presentó cuatro esculturas de bronce inicialmente talladas en roble.
Una parte significativa de la obra de Jaume Plensa está relacionada con el campo de la escultura en espacios públicos. Sus creaciones de grandes dimensiones se pueden ver en varias ciudades de España, Francia, Japón, Inglaterra, Corea del Sur, Alemania, Canadá, Estados Unidos... La Crown Fountain, presentada en 2004 en el Millennium Park de Chicago, es uno de los proyectos más importantes de Jaume Plensa y posiblemente uno de los que más éxito han tenido. A esta obra le han seguido numerosos encargos para espacios públicos. Por nombrar los más recientes: Source (2017) en Montreal, Bangkok Soul (2017) en Bangkok, Love (2017) en Leeuwarden, Pacific Soul (2018) en San Diego, Julia (2018) en Madrid, Voices (2018) en Nueva York y Dreaming (2017) en Toronto, instalada en 2020.
Aficionado al grabado desde sus inicios, Plensa cuenta con numerosas exposiciones dedicadas a sus ediciones, incluida una retrospectiva de su obra grabada en el Musée des Beaux-Arts de Caen, en el Centre de la Gravure et de l’Image Imprimée La Louviere (Bélgica) y en el IVAM de Valencia. En el 2013 recibió el Premio Nacional de Artes Gráficas otorgado por la Calcografía Nacional de Madrid. Entre 1996 y 2008 colaboró en varios proyectos de teatro y ópera, en particular, con la compañía La Fura dels Baus, trabajando en el diseño y la producción de las escenografías y el vestuario.
Jaume Plensa es representado por Galerie Lelong & Co.