H. Lélia Demoisy
![](https://domaine-chaumont.fr/sites/default/files/styles/illustration_medium_crop/public/ged/_es_6856.jpg?itok=u4eZ0bzy)
Lélia Demoisy utiliza materiales naturales para ilustrar nuestra relación con los seres vivos y desarrolla un universo poéticamente singular, del que la Establo de los Asnos será el reflejo.
«Como individuos, experimentamos una especie de incertidumbre acerca de la forma de vivir nuestra relación con los seres vivos, ya sean animales o vegetales».
Toda la obra de Lélia Demoisy tiende a resaltar nuestra relación corporal con la materia, como un dato fundamental de nuestra relación con los seres vivos. Su trabajo consiste en crear experiencias para experimentar en presencia de las esculturas o las instalaciones realizadas con materiales procedentes de seres vivos como la madera, la piel, los dientes o incluso árboles casi enteros.
Mediante la transformación y las asociaciones, nuestras expectativas puestas en conflicto nos llevarán a ponernos físicamente «en debate» con lo «cuasi vivo» de sus obras. Todo el objetivo es volver a descubrir la sensación que experimentamos cuando entramos en una especie de intimidad con las cosas de la naturaleza, siempre que la experiencia es directa, espontánea y corporal. Esta sensación es una experiencia que necesariamente vivimos solos, fuera de nuestro ámbito social, ya que no requiere transcripción oral.
Es más probable que los materiales de los seres vivos, ya sea un diente o un árbol entero, resuenen con nuestro propio cuerpo mediante el mimetismo, evocando unos recuerdos incalculables de nuestras propias experiencias con la naturaleza. Esta lectura instintiva satisfará nuestras expectativas preconcebidas sobre lo que deberían ser estos materiales y cómo deberían organizarse en nuestra comprensión habitual del mundo. Al igual que las quimeras, la mezcla de materiales rompe estas certezas. Estas últimas se influirán mutuamente, intercambiarán sus características y se redefinirán de una forma especial. Confundiéndose con lo vivo, un tronco de cedro puede convertirse en un montón de piedras, las ramas de tuya se convierten en una caja torácica y el acero parece aún más vivo que la madera.
Las piezas no pueden estar en la representación, sino que deben ser esas cosas «cuasi vivas» que, mediante la hibridación, se sitúan en un incómodo punto intermedio. A través de estas asociaciones y transferencias entre los materiales, surge una reflexión sobre las similitudes entre los reinos. Aparecen arquitecturas típicas, que revelan similitudes estructurales en todo lo que vive.
REFERENCIAS BIOGRÁFICAS
![](/sites/default/files/ged/portrait_lelia_demoisy_2022.jpg)
![](/sites/default/files/ged/portrait_lelia_demoisy_c_dr.jpg)
Lélia Demoisy vive y trabaja en Yvelines.
Se diplomó en Artes Decorativas en París en 2015 en escenografía, pero decidió dedicarse a las artes visuales cuando recibió la beca «Talento joven» de la Fondation Mécène & Loire en el 2016.
En el 2014 escribió una memoria de estudio sobre la idea de la fusión con la naturaleza, a la que añadió el relato de una experiencia personal de inmersión en solitario en un bosque canadiense en pleno invierno. Esta investigación la marcó profundamente, dando lugar a toda la línea de su trabajo como artista plástica.
Con su enfoque en la escultura y la instalación, Lélia Demoisy busca estudiar nuestra relación con la naturaleza y los seres vivos como individuo, recreando experiencias para ser vividas. Toda su obra tiende a resaltar nuestra relación corporal con la materia, como un dato fundamental de nuestra relación con los seres vivos.
Muy influida por su historia familiar vinculada a África (Senegal, Kenia, Madagascar, etc.), pero también por sus viajes, estuvo alojada en residencia con la Tribu de Trueno en la Patagonia (Argentina) en el 2019 e inició un trabajo de investigación en torno al dibujo en tinta china y la serigrafía.
Ha expuesto con Lara Sedbon para muestras colectivas o exposiciones como DDessin o, próximamente, AKAA.
A Demoisy le gusta especialmente crear instalaciones al aire libre, que contribuyan a reconsiderar la naturaleza circundante como una población de seres vivos, como la instalación de iluminación Intimité, que expuso por primera vez en el Parc de la Brunetterie en Orgeval, en el 2020, y que adaptó para los árboles del Parc de la Villette de París en verano de 2021, pero también en el Château de La Motte Tilly bajo el comisariado de Valérie Arconati para la Noche Europea de los Museos (2021).
También ha colaborado con paisajistas para trabajar directamente con seres vivos en instalaciones para Chaumont-sur-Loire (Premio Especial del Jurado, 2015), Lausanne Jardins (2019) y Annecy Paysages (2021).