• Castillo, parque histórico y caballerizas
    • El Castillo
      • Los aposentos oficiales
      • Los aposentos privados
      • Algunos elementos de historia
      • Chaumont y sus propietarios
    • El Parque Histórico
    • Las Caballerizas
      • Los carruajes tirados por caballos
      • La Gran Caballeriza
  • Centro de Arte y Naturaleza
    • Temporada de arte de 2022
    • Encargo especial de la Región
      • Encargo especial de la Región - Archivos
    • Archivos
      • Chaumont-Photo-sur-Loire
      • Temporada de arte 2021
      • Temporada de arte 2020
      • Chaumont-Photo-sur-Loire
      • Temporada de arte 2019
      • Chaumont-Photo-sur-Loire 2018-2019
      • Temporada de arte 2018
      • Chaumont-Photo-sur-Loire 2017-2018
      • Temporada de arte 2017
      • Temporada 2016-2017 : Árboles en invierno
      • Temporada de arte 2016
      • Temporada de arte 2015
      • Temporada de arte 2014
      • Temporada de arte 2013
      • Temporada de arte 2012
      • Temporada de arte 2011
      • Temporada de arte 2010
      • Temporada de arte 2009
      • Temporada de arte 2008
  • Festival Internacional de Jardines
    • Edición de 2022
    • Archivo
  • Programación cultural y eventos
  • Restaurantes
    • Le Grand Velum
    • Le Comptoir des Tilleuls
    • L'Estaminet
    • Le Café du Parc
  • Informaciones prácticas
  • Tiendas
  • Revista de prensa
  • Espace Presse / Press
    • 2022 - Visuels / Visuals
    • 2022 - Dossiers de presse / Press Pack
    • Archives
      • 2021 - VISUELS / VISUALS
      • 2021 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2020 - Visuels / Visuals
      • 2020 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2019 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2019 - Visuels / Visuals
      • 2018 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2018 - Visuels / Visuals
      • 2017 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2017 - Visuels / Visuals
      • 2016 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2016 - Visuels / Visuals
      • 2015 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2015 - Visuels / Visuals
      • 2014 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2014 - Visuels / Visuals
      • 2013 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2013 - Visuels / Visuals
      • 2012 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2012 - Visuels / Visuals
      • 2011 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2011 - Visuels / Visuals
      • 2010 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2010 - Visuels / Visuals
      • 2009 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2009 - Visuels / Visuals
      • 2008 - Dossiers de presse / Press Pack
      • 2008 - Visuels / Visuals
  • Grupos y Profesionales del Turismo
    • Profesionales del turismo
    • Póngase en contacto con el departamento de comercial
  • Restaurantes
  • Informaciones prácticas
  • Boutique en ligne
  • Contacto
  • Contacto
  • El Dominio regional de Chaumont-sur-Loire
  • Colaboradores
  • Aviso legal
Taquilla
Taquilla Restaurantes Informaciones prácticas Boutique en ligne Contacto
Español es
  • Français
  • English
  • Deutsch
  • Italiano
  • Español
  • Nederlands
  • 日本語
  • 简体中文
  • Portuguese
  • Русский
  • Restaurantes
  • Informaciones prácticas
  • Tiendas
  • Revista de prensa
  • Espace Presse / Press
  • Grupos y Profesionales del Turismo
Castillo, parque histórico y caballerizas Centro de Arte y Naturaleza Festival Internacional de Jardines Programación cultural y eventos
Temporada de arte de 2022 Encargo especial de la Región Archivos
  • Centro de Arte y Naturaleza
Temporada de arte 2020
Biblioteca del Castillo y Parque Histórico

18. Pascal Convert

"Livres" y "Ceux de 14"

published at 05/02/2020
Livres, installation de Pascal Convert au Domaine de Chaumont-sur-Loire, 2020 - © Éric Sander
LIVRES
La espiritualidad, la memoria y el sentido son el núcleo de la obra de Pascal Convert, a la vez misteriosa y profunda. Su trabajo se centra esencialmente en la huella y en el rechazo al olvido. Mantiene un vínculo especial con todo aquello que ha desaparecido, tanto los objetos como las personas. Pascal Convert utiliza a menudo el método de la cristalización. Vierte el vidrio fundido sobre los objetos, atacando paulatinamente el material del que están hechos los libros o la madera de las esculturas, como si se tratase de una transubstanciación, de una alquimia especial que retiene el alma del texto.
 «La cristalización del libro perdido» consiste en destruir un libro y su contenido con el vidrio fundido, que poco a poco ocupa el lugar del libro. El resultado es un objeto fantasmal, una obra cristalizada portadora de la memoria vitrificada. Los restos carbonizados del libro original permanecen en el corazón de la escultura.
La huella y la marca son temas omnipresentes en la obra de Pascal Convert, también vinculadas al tema de la guerra, la destrucción y la resistencia. «Suele poner en práctica procesos de imprenta y de reproducción para revelar las huellas dejadas por la historia mediante materiales tales como la cera, el metal o el vidrio. Con la ayuda de un maestro vidriero, Convert realiza, por transmutación, un duplicado de estos libros, provocando simultáneamente la destrucción de los originales. Una vez enfriado, el resultado es una réplica de vidrio de cada libro, petrificado para la eternidad, y que conserva en su materia la huella del original y de su destrucción por el fuego. Estos fragmentos evocan las innumerables bibliotecas quemadas por los poderes totalitarios».

Es precisamente en la biblioteca de Broglie, destruida por un incendio en 1957, donde Pascal Convert instalará sus libros cristalizados por el fuego como un justo regreso de los libros quemados.

 
CEUX DE 14
El artista también presentará tocones, unos de madera pintada con tinta china y otros vitrificados, procedentes de los campos de batalla de Verdún. Perturbadores y colmados de memorias superpuestas, dejan una poderosa huella en las mentes.
 «El tocón es un objeto de profundidad, pero también de extensión: procede de la raíz, pero también de las ramas. Encierra toda una energía en su masa, que también despliega en su arborescencia, en sus tentáculos y en su espinas de erizo. Asimismo, evoca tanto la vida en movimiento, con su laberinto de perturbaciones dinámicas, como la vida que se ha detenido, con su aspecto fosilizado ya mineral. Su configuración gráfica hace del tocón un objeto tallado, ornamental y extremadamente preciso y precioso; pero su masa brutal, árida y desgarrada, también lo convierte en algo que fácilmente evoca un gran despojo, los restos de una catástrofe diluviana. El tocón es igualmente necesario como organismo de crecimiento, a la vez contingente y residuo fulminado. Tan coherente en el suelo, donde crece como errático y absurdo en el suelo, donde lo depositas. El tocón es un volumen de tiempo orgánico, ya que concentra toda la gestación y todo el crecimiento del árbol que soporta. Pero también es una red espacial, un asiento escultórico y el sistema gráfico de la ocupación que el árbol siempre termina por realizar». Georges Didi-Huberman, La demeure, la souche, apparentements de l'artiste, 1999.

REFERENCIAS BIOGRÁFICAS

Pascal CONVERT
FRANCIA
 
 
Hijo de artista, Pascal Convert nació en 1957 en Mont-de-Marsan. Es a la vez artista plástico, escritor y realizador, y describe su trabajo como arqueología de la arquitectura, la infancia, la historia, el cuerpo y el tiempo. Utiliza materiales como el vidrio y la cera, que evocan el paso del tiempo, la luz y los efectos persistentes del pasado. En 1987, mientras vivía en Burdeos, recubrió los paneles de madera de una habitación de su apartamento con las placas de vidrio, dando paso así a la serie Appartement de l’artiste. En 1989 y 1990, residió en la Villa Medici de Roma. En 1992, realizó su primera gran exposición individual en el CAPC de Burdeos. En 1997, el filósofo e historiador del arte Georges Didi-Huberman le invitó a participar en la exposición L’Empreinte, en el Centro Pompidou, junto a Giuseppe Penone, Man Ray, Fleischer, etc. Georges Didi-Huberman le dedica varios libros de Les Éditions de Minuit, y le hizo participar en numerosas exposiciones. En 2002, inauguró su Monument à la mémoire des résistants et otages fusillés au Mont Valérien entre 1941 et 1944 (Mémorial de la France Combattante, Suresnes), por encargo del Ministerio de Defensa y a propuesta de Robert Badinter. Frente a la capilla donde fueron encerrados los condenados antes de ser conducidos a su lugar de ejecución, Pascal Convert erigió una campana de bronce de 2,70 x 2,18 m, sobre la que están grabados los nombres de los desaparecidos. Como continuación de este trabajo, en 2003, realizó el documental Mont Valérien, aux noms des fusillés.
En 2007, su exposición Lamento, inaugurada en Mudam (Luxemburgo), presentó esculturas de cera inspiradas en fotos de prensa emblemáticas: La Pietà du Kosovo (1999-2000), a partir de una foto de Georges Merillon, La Madone de Bentalha (2001-2002), a partir de una foto de Hocine Zaourar, y La Mort de Mohamed Al Dura (2002-2003), a partir de capturas de pantalla del vídeo de Talal Abu Rahmed. Estas esculturas se exhibieron durante mucho tiempo en las Naciones Unidas, en Montreal, Suiza e Italia. Ese mismo año publicó una biografía de Joseph Epstein, líder de la resistencia comunista en París y fusilado en el Mont Valérien en 1944.
En 2008, finalizó un conjunto de vidrieras para la abadía de Saint-Gildas-des-Bois (Loira Atlántico). Más tarde expuso una escultura monumental de cristal, Le Temps scellé: Joseph Epstein et son fils, con motivo de la trienal La Force de l’Art, celebrada en el Grand Palais de París en 2009. También realizó el documental Joseph Epstein: bon pour la légende. Tras cuatro años de trabajo, publicó una nueva biografía Raymond Aubrac: résister, reconstruire, transmettre (Seuil, 2011), y dedicó a este personaje dos documentales. Dos años después apareció la autobiografía La Constellation du Lion (Grasset). En 2014, participó en la Bienal de Busan, en Corea del Sur, y en la exposición colectiva La Guerre qui vient n’est pas la première: 1914-2014 en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Trento y Rovereto, Italia.
En 2016, participó en la exposición transdisciplinaria Soulèvements en Jeu de Paume. Ese año estuvo especialmente marcado por una invitación de la Embajada de Francia en Afganistán para conmemorar el 15.º aniversario de la destrucción de los Budas de Bāmiyān por los talibanes. Pascal Convert montó una misión en colaboración con la sociedad ICONEM, especializada en arqueología de las zonas de conflicto. Escanearon con drones todo el acantilado de Bâmiyân, y pusieron las imágenes a libre disposición de la comunidad científica mundial. Con un instrumento de alta precisión hizo una «impresión fotográfica» del lugar, donde se tallaron las estatuas monumentales hace cerca de 1600 años.
En 2019, la galería Eric Dupont le dedicó una exposición individual: Trois arbres. A través del trabajo en torno a las cortezas de abedul del crematorio V de Auschwitz-Birkenau, de un cerezo atomizado de Hiroshima y de los árboles de la vida de piedra de los jachkars armenios, Pascal Convert intentó imaginar por medio de la arqueología familiar, cultural e histórica, lo que sobrevive a la destrucción de nuestra historia reciente.

PASCAL CONVERT

Biografía completa

EXPOSICIONES INDIVIDUALES

2019
Trois arbres, Galerie Éric Dupont, Paris, France
De Lascaux à Bamiyan, Lascaux IV, France
 
2018
Revoir Bamiyan, Musée Guimet, Paris, France
 
2017
Bamiyan, Galerie Éric Dupont, Paris, France
 
2016
Portrait du jeune homme en Saint Denis, Galerie Éric Dupont, Paris, France
 
2014
Passion, Galerie Éric Dupont, Paris, France
 
2011
Histoire-Enfance, Galerie Éric Dupont, Paris, France
 
2009
Joseph Epstein, Galerie Éric Dupont, Paris, France
 
2007
Lament, MUDAM, Luxembourg
 
2002
Native Drawing et Native Movies, Carré Saint Anne et ESBAMA, Montpellier, France
 
2000
Site Odéon 5, Galerie Verney-Carron, Paris, France
Native Drawing, FRAC Picardie, France
Galerie Pietro Sparta, Chagny, France
 
1996
Villa Arson, Nice
Crosby Street Space, New York, USA
Un mur à Marrakech
Le Casino, Musée d’art contemporain, Luxembourg
Galerie Pietro Sparta, Chagny, France
 
1994
Galerie Pietro Sparta, Chagny, France
 
1992
CapcMusée de Bordeaux, France
Bonner Kunstverein, Bonn, Germany
1991
Autoportrait, École des Beaux-Arts, Mâcon, France
 
1990
Halle Sud, Geneva, Switzerland
 
1989
Galerie Jean-François Dumont, Bordeaux, France
 
1987
Galerie Jean-François Dumont, Bordeaux, France
 
1986
Galerie Jean-François Dumont, Bordeaux, France
 
1984
Galerie J&J Donguy, Paris, France

EXPOSICIONES COLECTIVAS

2018
Débris et collages, LAM, Villeneuve d’Ascq, France
Melancholia, Fondation Boghossian, Brussels, Belgium
Soulèvement, Galerie Nationale du Jeu de Paume, Paris, France; Museu Nacional d’Art de Catalunya, Barcelona, Spain; Museo de la Universidad de Tres Ferrero, Bueno Aires, Argentina; MUAC / Museo Universitario Arte Contemporaneo, Mexico, Mexico; Galerie de l’UQUAM, Montreal, Canada
 
2015
Là où commence le jour, LAM, Villeneuve d’Ascq, France
L’effet vertigo, MacVal, Paris, France
 
2014
La guerra che verrà non è la prima 1914 – 2014, MART / Museo di arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto, Rovereto, Italy
Trop humain, artistes des XXe et XXIe siècles devant la souffrance, Musée international de la Croix-Rouge et du Croissant-Rouge, Geneva, Switzerland
 
2013
Émoi et moi, MacVal, Paris, France
 
2012
Atlas, Musée Reina Sofia, Madrid, Spain; Studio National du Fresnoy, France; ZKM, Karlsruhe, Germany; Fondation Falkenberg Hamburg, Germany; Palais de Tokyo, Paris, France
 
2009
La force de l’art, Grand Palais, Paris, France
 
2004
Le printemps de septembre, couvent des Jacobins, Toulouse, France
 
2001
Le mois de la photo à Montréal, Galerie de l’UQUAM, Canada
Artiste invité au Studio National du Fresnoy, France
 
2000
Obayashi Corporation, œuvre permanente, Tokyo, Japan
5e Biennale d’art contemporain de Lyon, France
Galerie Pietro Sparta, Chagny, France
 
1998
L’œil et l’esprit, Museum of modern art of Gunma; Iwaki City Museum, Museum of modern art of Wakayama, Japan
 
1997
L’empreinte, Centre Georges Pompidou, France
 
1996
Galerie Pietro Sparta, Chagny, France
Double mixte, Galerie Nationale du Jeu de Paume, Paris, France
 
1995
CapcMusée de Bordeaux, France
 
1994
Musée Kouskovo, Moscow, Russia
 
1993
Le génie du Lieu, Rouen, France
 
1990
Villa Médicis hors les murs, Granada, Spain
 
1989
CapcMusée de Bordeaux, France
Villa Médicis, Rome, Italie et FRAC Pays de Loire, France
 
1986
Pascal Convert, Didier Malgor, Musée Bonnat, Bayonne, France
Ver en el mapa

En la web

Pascal Convert
Livres, installation de Pascal Convert au Domaine de Chaumont-sur-Loire, 2020 - © Éric Sander
Ceux de 14, installation de Pascal Convert au Domaine de Chaumont-sur-Loire, 2020 - © Éric Sander
Ceux de 14, installation de Pascal Convert au Domaine de Chaumont-sur-Loire, 2020 - © Éric Sander
Taquilla Restaurantes Informaciones prácticas Tiendas Revista de prensa Espace Presse / Press Grupos y Profesionales del Turismo

El Dominio de Chaumont-sur-Loire

Adquirido por la Región Centro en 2007, el Dominio de Chaumont-sur-Loire se ha convertido en un lugar ineludible en el ámbito del arte y de los jardines. La triple identidad del dominio: patrimonial, artística y jardinística lo convierte en un lugar singular en el circuito de los castillos del Loira.

Más información
Regional Domaine of Chaumont-sur-Loire
41150 Chaumont-sur-Loire
Tel :+33 (0) 2 54 20 99 22
Fax :+33 (0) 2 54 20 99 24

Newsletter

Logo région centre Logo DRAC Logo ACCR Logo Val de Loire - Unesco Logo Loire à vélo Logo jardin remarquable Logo arbre remarquable Logo Qualité tourisme
Contacto El Dominio regional de Chaumont-sur-Loire Colaboradores Aviso legal